LA VOZ DE LA PACHA

"La Voz de la Pacha", cultura y conciencia socio ambiental desde la radio

Un nuevo programa radial ideal para compartir en familias, con amigos, empanadas y mates llegó a la Radio de Folklore de la mano de un grupo de amigos dispuestos a hacer escuchar "La Voz de la Pacha", todos los domingos santiagueños de 14 a 16 horas.

"La idea es hacer un programa que mezcle la música -folclore en todas sus formas, no solo local sino de toda latinoamerica- con contenidos que tienen que ver con las luchas socio ambientales", manifestaron.

Este grupo de jóvenes, algunos de ellos estudiantes de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, foman parte de un grupo activo de trabajo y concientización ante la temática social y ambiental en nuestra provincia, quienes unieron esta vocación con el atractivo mundo de la radiodifusión para hacer llegar su mensaje.

"La Voz de la Pacha" es un programa de la Asamblea socioambiental Santiago del Estero

Cada domingo a la siesta un encuentro colectivo de dignidad ,resistencia y lucha, por FM SantiagoManta “La radio del folclore “ 105.7Mhz.
Escuchanos por internet en:
http://www.laradiode
lfolklore.com.ar/

o en links alternativos como...

http://www.raddios.com/foro1.php?radio=santiagomanta

Llamar al :0385 - 154 -133 - 559

MARCHA Y ESCRACHES

PROGRAMA ESPECIAL DE RADIO FM ALAS - EL BOLSON

Edición y realización: Denali DeGraf, del programa "Por Qué Caminamos?" que se emite por FM ALAS Radio Comunitaria - El Bolson
Por Prensa de la UAC / RNMA - Tuesday, Sep. 07, 2010 at 1:52 PM
Desde el 12 al 16 de Agosto se realizó en la capital de la provincia de Santiago del Estero el 13º encuentro de la "Unión de Asambleas Ciudadanas", este es el encuentro más relevante del país contra el modelo de saqueo y contaminación, en los días en que se desarrolló, más de 400 personas de todo el país debatieron sobre: minería a cielo abierto, contaminación de cuencas, glaciares en peligro, impactos de los monocultivos, nuevo impulso al plan nuclear argentino, desmontes y expulsión de comunidades, problemáticas urbanas, megaproyectos, degradación social, ambiental y cultural, entre otros. Aqui un programa radial elaborado en base a audios registrados en esos dias.

jueves, 15 de julio de 2010

Porque esto es África

EN EL MUNDIAL POR LOS RECURSOS LAS BANDERAS ESTÁN DE ADORNO

Circoa www.vimeo.com/8910857

El encuentro más importante de Argentina contra la contaminación y el saqueo se realizará en Santiago del Estero, una de las provincias más asediadas por la expansión de la soja y la minería en el noroeste. Paralelamente, a miles de kilómetros -también en el noroeste, pero de África- el negocio de los bienes naturales motiva la ocupación ilegal, las torturas y asesinatos sobre un pueblo que lucha por su autodeterminación: el Sahara Occidental, ocupado ilegalmente por Marruecos hace 35 años. Entre la realidad local y la del Sahara, el vínculo nefasto de los negocios en la agricultura. ContraPunto.

Del 13 al 16 de agosto próximos se realizará en la capital de Santiago del Estero el 13º Encuentro de la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC), el encuentro autogestionado más importante a nivel nacional sobre saqueo y contaminación, que reúne a organizaciones de vecinos, ambientalistas, estudiantes, académicos, comunidades originarias, movimientos campesinos y agrupaciones de trabajo territorial urbano, entre muchos otros.
Entre los principales ejes de discusión en los encuentros de la UAC la megaminería y la expansión de los agronegocios tienen especial importancia. Si hasta hace un par de años hablar de minería aun resultaba un obstáculo por su desconocimiento entre gran parte de la población, hoy no se puede negar que aunque sea “de oído” son muchos más los que entienden que se trata de un conflicto vinculado no sólo a la contaminación, sino a la corrupción dominante en instituciones oficiales nacionales y provinciales.
Sin embargo, en ese tocar de oído es donde los debates en torno a los desafíos concretos y cotidianos que conlleva este conflicto se vacían de contenido. Por ello la importancia de espacios como la UAC, para profundizar el debate, conocer las realidades de las distintas provincias y pensar acciones conjuntas interregionales.

Verde que te quiero
Uno de los desafíos pasa por identificar las estrategias con que se camuflan los intereses de fondo de las industrias contaminantes, a través de las cuales apelan a generar la confusión necesaria para lograr el consentimiento social.
La alianza que las empresas mineras y de agronegocios entablan con los medios de comunicación -financiados por ellas- dispone de un arsenal discursivo basado en una ensalada de palabras que -con fundamentos tan científicos como los de la Iglesia para oponerse al matrimonio gay- recurre a conceptos “de moda” para justificar lo injustificable: intente reunir en una frase los términos “sustentable”, “progreso”, “desarrollo”, “control”, “trabajo” y algo que termine en “social” y estará en condiciones de argumentar al mismo nivel que intendentes, gobernadores y empresarios a favor de estas megaindustrias.

CONTRAPUNTO

Biochamuyo
En diciembre de 2009 la presidenta Cristina Fernández inauguró una planta de biodiesel en Frías, departamento al suroeste de Santiago del Estero, y en el acto de inauguración aseguró que "Existe esperanza y confianza en las posibilidades de desarrollo del país. Esta es la Argentina que vale y se levanta todos los días a trabajar. No será televisada pero existe y es mayoría".
Definitivamente esa Argentina no será televisada. Por un lado, porque todo indicaría que la promoción de los biocombustibles (combustibles que se obtienen de la caña de azúcar, el trigo, maiz o semillas oleaginosas como la soja) beneficiará a los países receptores del producto final, pero sólo profundizará el saqueo y la contaminación en los proveedores, como Argentina: las millones de hectáreas que bien podrían cultivarse con alimentos para las personas, se destinarán a producción de insumos para combustible, aumentando el desmonte, acelerando la desertificación del suelo y la huida hacia la ciudad de quienes aun resisten en el campo.
Pero en cuanto a los agronegocios no sólo no se televisan las consecuencias sociales más complejas y cargadas de intereses políticos, sino hasta las que desde los números indican que se trata de una industria no sustentable: por un lado, producir combustibles con el maiz, soja o la caña de azúcar incrementaría las superficies cultivadas, con el consiguiente aumento del desmonte; o, implicaría destinar a esta industria gran parte de las producciones hoy vendidas como alimentos y aceites. Pensando en la inflación como un triste ingrediente de la identidad argentina, cuesta imaginar que esa prioridad hacia los combustibles no vaya a generar un brutal aumento del precio de los alimentos.
Hasta aquí, algunas de las consecuencias de la producción y comercialización de agrocombustibles (les quitemos el piropo de “bio”). Pero ¿qué pasa si además algunos insumos esenciales para esta agricultura vertiginosa están en vías de agotamiento?
Es el caso de los fosfatos (fósforo), elemento fundamental de los fertilizantes agrícolas. Además de correr riesgo de agotarse pronto, la mayor reserva mundial de este elemento está atravesada por una disputa que motiva la ocupación ilegal y la violación de los derechos humanos de todo un pueblo.
“El fósforo es un mineral "finito e insustituible", cuyas reservas conocidas y de explotación económicamente viable pueden agotarse en un plazo de 60 a 100 años si se mantiene el actual ritmo de crecimiento de su consumo mundial” dice en una nota publicada por Tierramérica, el agrónomo e investigador Euripedes Malavolta, del Centro de Energía Nuclear en la Agricultura de la Universidad de São Paulo.
En la misma nota, José Oswaldo Siqueira, profesor de microbiología del suelo en la Universidad Federal de Lavras asegura que “Denominar "renovables" a los biocombustibles --etanol y biodiésel destilados de caña de azúcar, maíz y diversas oleaginosas-- no debe hacernos ignorar que algunos factores de producción agrícola, como suelo y nutrientes minerales, no son infinitos”*.
Entonces, como mínimo deberíamos preguntarnos por qué se promociona como progresista un modelo que no tiene futuro. Y, por otra parte, quiénes serán los primeros en quedar fuera de él.

Mientras mirábamos el Mundial
Normalmente cuesta prestar atención a los conflictos que se suceden al otro lado del mundo porque “con todo lo que pasa aquí” tenemos suficiente.
Sin embargo, en lo que respecta a la explotación y comercialización de bienes naturales, resultaría un error cerrar la mirada dentro de las fronteras geográficas cuando la lógica del saqueo se rige “globalmente”.
El caso de los fosfatos para fertilizantes agrícolas es ilustrativo en este sentido: la mayor reserva mundial de fosfatos se encuentra en el Sahara Occidental, al norte del continente africano, sobre el que todas las miradas se depositaron el último mes gracias/por culpa del Mundial de Fútbol.
Este país africano ocupado ilegalmente por Marruecos hace 35 años, no puede ejercer su derecho de autodeterminación sobre su territorio, ni mucho menos opinar sobre el destino de sus recursos. Las represalias de Marruecos sobre quiénes intentan manifestarse contra esta ocupación se traducen en las peores violaciones a los derechos humanos, instalando las persecuciones, violaciones y torturas como prácticas permanentes.
Si quedan dudas de que los agronegocios hieren en lo más profundo de cada una de las regiones que por distintos motivos atraviesan, basta con observar quelas mismas empresas que se enriquecen en Sudamérica a través de la venta de fertilizantes, son las que pasan por encima los derechos del Sahara al negociar con Marruecos por los fosfatos .

Ver también:
- El negocio de la ocupación
-Rechazan la contaminación minera pero consienten el saqueo pesquero: ¿Doble moral de la Unión Europea?
-Ni soja ni minería: Encuentro de asambleas en Santiago del Estero

+ INFO

-Observatorio de Recursos Naturales del Sahara Occidental (WSRW)

-Documental "Yo soy una mujer saharaui"

CONTRAPUNTO | Prensa Alternativa
redaccioncontrapunto@gmail.com

En los pagos del mistol, ni soja ni minería

ENCUENTRO EN SANTIAGO DEL ESTERO CONTRA EL SAQUEO Y LA CONTAMINACIÓN

ImageLa Unión de Asambleas Ciudadanas realizará su 13º Encuentro en agosto en Santiago del Estero. Se trata del encuentro de organizaciones más importante en nuestro país sobre problemáticas de biodiversidad y conflictos territoriales. En la provincia santiagueña gobernada por el kirchnerista Gerardo Zamora, a la expansión de la soja ya se han sumado proyectos mineros, plantas de biocombustible y hasta el cuestionado Rally Dakar. Por ContraPunto.

“Diablo del desmonte uy uy que no vuelva…”
(Dúo Coplanacu)

“Santiago del Estero es una de las provincias más pobres de América Latina (…), con una organización política derivada de estructuras y comportamientos coloniales, un sistema judicial históricamente parcial a favor de los intereses de los grandes productores agropecuarios y un sistema policial de herencia de la época de la dictadura militar, refugio de torturadores y represores”. El informe* de los investigadores de la Cátedra UNESCO de la Universidad Politécnica de Cataluña es contundente.
Las marcas que dejaron los 50 años en el poder de Carlos Juárez (ver nota) , combinadas con las características del actual gobierno de Gerardo Zamora, no trazan un panorama alentador para Santiago del Estero.
A la práctica de avasallamiento sobre las poblaciones campesinas, que sostuvo durante décadas el régimen juarista –cuyos sobrevivientes hoy afrontan denuncias por delitos de lesa humanidad- el actual gobierno de Zamora le ha sumado nuevos marcas de corrupción institucional (recordemos al intendente capitalino Julio Alegre detenido por estafas millonarias al Estado) y marcas más explícitas de apoyo al modelo de producción industrial que se carga a campesinos e indígenas.
Estos fueron, entre otros, los motivos que llevaron a elegir a la provincia como sede del 13º Encuentro de la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC), que llega en 2010 a su cuarto año de existencia. En la UAC participan organizaciones de todas las provincias del país, que trabajan sobre problemas vinculados a la expansión de los agronegocios, la minería y otras industrias, tanto en contextos rurales como urbanos.
En ese sentido, en Santiago del Estero confluyen distintos tipos de conflictos sociales, que abarcan desde el acceso al empleo genuino (ostenta junto a Tucumán los peores sueldos del país) hasta el histórico desprecio por las comunidades rurales.
“Las comunidades campesinas indígenas de Santiago del Estero y en especial las nucleadas en el Movimiento Campesino de Santiago del Estero – Vía Campesina ven vulnerados sus derechos a: la alimentación, la salud, la vivienda, el trabajo, la educación, la justicia, a vivir en un entorno saludable y libre de contaminación, la libre asociación, la seguridad, a las prácticas ancestrales culturales, de producción agropecuaria y manejo del territorio; el agua”, concluye el informe antes citado.


“Mi tierra no tiene oro, ni trigales ni ganado.
Ni tampoco verdes prados, ni otros signos de riqueza…”

Miguel A. Trejo y José A. Faro no hablaban de otra provincia en la chacarera “Ashpa Sumaj” (en quechua, “Tierra Linda”). Aunque hoy difícilmente podrían ver signos de riqueza en el Santiago verde de soja.
“El gobierno provincial, de la mano del nacional, están profundizando el modelo sojero con el impulso de la producción subsidiada de agrocombustibles”, aseguran Norberto Costa y Elizabeth Ávila de la organización Movida Ambiental Termas, una de las anfitrionas del Encuentro de la UAC.
“A esto debemos agregar la trasnochada decisión del ejecutivo provincial de impulsar la megaminería en nuestra provincia. Tienen en la mira otorgar concesiones de exploración en Guampacha y Guasayán (cobre, oro y otros) y en la zona de Sumampa y Ojo de Agua (uranio y tierras raras, entre otros)”, agregan.(Ver: El gobernador santiagueño reunido con empresarios mineros canadienses)
Norberto y Elizabeth sufrieron personalmente la contaminación en Santiago cuando vivían a orillas del lago de Las Termas de Río Hondo. Explican que allí se juntan “los desechos de los ingenios, citrícolas, papeleras, industrias de todo tipo y efluentes cloacales de todo Tucumán”.
A esto se suma la contaminación de Minera Alumbrera que posee una planta de secado en Ranchillos (Tucumán), cuyos residuos son descargados en el canal DP2 que desemboca en el lago de Las Termas.
“Todo esto nos afectó personalmente contaminando nuestros pozos de agua, provocando mortandad de nuestros animales y enfermando a nuestro nieto”, cuentan Norberto y Elizabeth, que partir de esta situación se abocaron a la organización del 1º Plenario Ambiental Interprovincial en Marzo de 2007 en Las Termas, donde comenzaron a “tejer” las redes con otras organizaciones del Noroeste que llevaron a formar la Asamblea Socio-Ambiental del NOA, integrante de la UAC.

Caminos que se cruzan
El 13º Encuentro de la UAC arrancará el 12 de agosto con un foro debate en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, y a partir del día siguiente comenzarán las jornadas de trabajo hasta el lunes 16.
Desde Movida Ambiental explican que para la organización de este encuentro “se ha conformado un numeroso y excelente grupo de trabajo, conformado por estudiantes, miembros de organizaciones sociales como Sepyd, Foro Ambiental Santiago, BePe Santiago, La Mariátegui, APDH y el Mocase Vía Campesina, entre otros. Ninguno tiene más importancia que otro, todos funcionamos como asamblea y consensuando las decisiones. Así es que con el objetivo de recaudar fondos para la organización hemos realizado ya dos peñas solidarias en las que los músicos (Claudio Acosta, Raly Barrionuevo, entre muchos otros) han ofrecido su arte desinteresadamente”.
La presencia de tanta diversidad de organizaciones tiene particular importancia si se considera la escalada de violencia que se viene ejerciendo contra las manifestaciones, desde “los gobiernos y justicia provinciales y nacionales, ya sea reprimiendo directamente a los vecinos o con la estrategia empresario-gubernamental de criminalizar las protestas y reclamos socioambientales”, concluyen.

Image

miércoles, 14 de julio de 2010

Caminos y agentes del saqueo en América Latina

La fuerza interna del capitalismo se defiende y se reconstruye permanentemente a través del diseño de un conjunto de estrategias integrales, multidimensionales, que se despliegan planetariamente, entre las que se encuentran los megaproyectos de reordenamiento territorial, que son necesariamente también de reordenamiento político, como el de la Integración de la Infraestructura Regional de Sudamérica, IIRSA.

Por Ana Esther Ceceña

Nos encontramos actualmente en un momento de crisis. Crisis sistémica que no anuncia una caída o estallido inmediato, sino que es la expresión de la vocación mutante del capitalismo y de su capacidad de adaptación o readecuación a las condiciones cambiantes del acontecer no sólo económico sino social. Si bien el carácter sistémico de la crisis muestra la insustentabilidad civilizatoria del capitalismo, ni lo elimina de manera natural, ni le impide buscar su recomposición. La crisis da paso a una mucho mayor concentración de la riqueza y el poder y concede condiciones de fuerza y al mismo tiempo de vulnerabilidad a un poder cada vez más exclusivo y excluyente que, en su arrogancia, va poniendo en operación mecanismos variados de soporte y de articulación o cohesión en un entorno crecientemente contradictorio.

La crisis cíclica, en las circunstancias actuales, es indicativa de la incapacidad del mercado para garantizar por sí solo las condiciones generales del proceso de acumulación del capital y de apropiación privada de la riqueza y, en ese sentido, apela a los mecanismos de contención social para asegurar aquello que el mercado no logra cohesionar y controlar, sobre todo cuando la economía capitalista es al tiempo legal e ilegal. A nadie escapa que la crisis económica no está tocando los sectores ilegales que sin duda contribuyeron a generarla y muy probablemente serán parte de su solución.

Como quiera, la crisis exige un cambio de estrategia y un cambio de modalidad de dominación que abarca todas las dimensiones de la organización social, territorial y política del sistema, sobre todo porque la necesidad de restablecimiento de las condiciones generales de valorización correspondiente a los momentos de ajuste cíclico, característicos del funcionamiento regular del proceso de acumulación de capital, ocurre ahora en un contexto de cuestionamiento integral, de crisis sistémica, de incapacidad para resolver internamente la contradicción progreso-depredación que proviene de los fundamentos mismos de la sociedad capitalista como lugar del dominio de la naturaleza por el hombre.

Por este motivo la crisis actual no es solamente financiera ni se resuelve con subsidios y ajustes estatales o con fusiones y centralización del capital. Eso permite seguir adelante pero simultáneamente agrava la situación de suicidio técnico en que se encuentra irremediablemente el capitalismo, a pesar de su capacidad para mantener al mundo entero bajo sus reglas de funcionamiento, aun sabiendo que tienden, paradójicamente, a la insustentabilidad de la vida misma.

iirsa-ejes-extraccinLa IIRSA como estrategia de poder hegemónico

La fuerza interna del capitalismo se defiende y se reconstruye permanentemente a través del diseño de un conjunto de estrategias integrales, multidimensionales, que se despliegan planetariamente, entre las que se encuentran los megaproyectos de reordenamiento territorial, que son necesariamente también de reordenamiento político, como el de la Integración de la Infraestructura Regional de Sudamérica, IIRSA. La principal virtud de proyectos como IIRSA es la de ser capaces de restablecer y potenciar las condiciones generales de la valorización, más que la de generar negocios suculentos en su propia puesta en práctica, cosa que también ocurre.

Observados desde una perspectiva amplia, la IIRSA y el Plan Puebla Panamá son dos partes de un mismo proyecto: los dos fueron supuestamente ideados por algún Presidente de la región, en un caso Fox, en México, y en el otro Cardoso, en Brasil. Con toda la distancia cultural, intelectual y política que hay entre ambos, presuntamente al mismo tiempo diseñaron dos proyectos similares y geográficamente empatados. Las negociaciones y puestas en práctica específicas varían de acuerdo a las condiciones subregionales, pero los fundamentos de los proyectos no: construir una infraestructura de comunicaciones, transportes y generación de energía que constituya un ágil y dinámico sistema circulatorio que permita enlazar las economías regionales al mercado mundial.

Un único proyecto de mercantilización total de la naturaleza para uso masivo desde el centro de México hasta la punta de Tierra del Fuego. No se trata de la explotación de los elementos naturales para uso doméstico, ni local ni nacional, sino de su explotación de acuerdo con las dimensiones de un comercio planetario sostenido, en un 50 %, por empresas transnacionales. La infraestructura que se propone -y que se requiere-es justamente la que permitirá a América Latina convertirse en una pieza clave en el mercado internacional de bienes primarios, a costa de la devastación de sus territorios, abriendo nuevamente esas venas de la abundancia que sangran a la pachamama y que alimentan la acumulación de capital y la lucha mundial por la hegemonía. El diseño de esta infraestructura va del corazón a las extremidades, del centro de Sudamérica hacia los puertos en el caso de IIRSA y de Colombia-Panamá hacia la frontera con Estados Unidos en el caso del Proyecto Mesoamericano, nuevo nombre del Plan Puebla Panamá.

La dimensión de la explotación del territorio de América Latina y de extracción de sus elementos valiosos se encuentra en relación con los niveles crecientes demandados por una economía mundial que responde a las vertiginosas necesidades de multiplicación de las propias ganancias mucho más que a las necesidades reales de la población del mundo, y llama a una agilización de la circulación de mercancías para reducir al máximo los momentos improductivos del capital. El nivel de extracción y producción de las empresas involucradas, aun cuando su origen sea local, se ha modificado en proporción a esta nueva demanda de recursos. Casos como el de Vale do Río Doce son sintomáticos de las nuevas dinámicas: empresa enraizada en la producción minera en una zona de gran abundancia de yacimientos es poco a poco extranjerizada a través de la colocación de acciones en la bolsa de valores de Nueva York o similares y sus niveles de producción, ya grandes, se multiplican de acuerdo con las necesidades de valorización de los capitales propietarios. El ritmo de los trenes que transportan el hierro al puerto se incrementó y la cantidad de vagones cargados se multiplicó en los últimos años, asegurando con ello la posesión privada, fuera de la tierra, ya en calidad de mercancía, de un elemento natural que se ha convertido en parte importante de la disputa hegemónica. Con esto se generación de energía que constituya un ágil y dinámico sistema circulatorio que permita enlazar las economías regionales al mercado mundial.

Un único proyecto de mercantilización total de la naturaleza para uso masivo desde el centro de México hasta la punta de Tierra del Fuego. No se trata de la explotación de los elementos naturales para uso doméstico, ni local ni nacional, sino de su explotación de acuerdo con las dimensiones de un comercio planetario sostenido, en un 50 %, por empresas transnacionales. La infraestructura que se propone -y que se requiere-es justamente la que permitirá a América Latina convertirse en una pieza clave en el mercado internacional de bienes primarios, a costa de la devastación de sus territorios, abriendo nuevamente esas venas de la abundancia que sangran a la pachamama y que alimentan la acumulación de capital y la lucha mundial por la hegemonía. El diseño de esta infraestructura va del corazón a las extremidades, del centro de Sudamérica hacia los puertos en el caso de IIRSA y de Colombia-Panamá hacia la frontera con Estados Unidos en el caso del Proyecto Mesoamericano, nuevo nombre del Plan Puebla Panamá.

La dimensión de la explotación del territorio de América Latina y de extracción de sus elementos valiosos se encuentra en relación con los niveles crecientes demandados por una economía mundial que responde a las vertiginosas necesidades de multiplicación de las propias ganancias mucho más que a las necesidades reales de la población del mundo, y llama a una agilización de la circulación de mercancías para reducir al máximo los momentos improductivos del capital. El nivel de extracción y producción de las empresas involucradas, aun cuando su origen sea local, se ha modificado en proporción a esta nueva demanda de recursos. Casos como el de Vale do Río Doce son sintomáticos de las nuevas dinámicas: empresa enraizada en la producción minera en una zona de gran abundancia de yacimientos es poco a poco extranjerizada a través de la colocación de acciones en la bolsa de valores de Nueva York o similares y sus niveles de producción, ya grandes, se multiplican de acuerdo con las necesidades de valorización de los capitales propietarios. El ritmo de los trenes que transportan el hierro al puerto se incrementó y la cantidad de vagones cargados se multiplicó en los últimos años, asegurando con ello la posesión privada, fuera de la tierra, ya en calidad de mercancía, de un elemento natural que se ha convertido en parte importante de la disputa hegemónica. Con esto se acrecienta el saqueo del que han sido objeto los pueblos latinoamericanos desde hace más de 500 años, con los inicios de la conquista-colonización, y se somete a los territorios, espacio de la relación naturaleza-sociedad a una depredación salvaje e irreversible hace más de 500 años, con los inicios de la conquista-colonización, y se somete a los territorios, espacio de la relación naturaleza-sociedad a una depredación salvaje e irreversible (3).

La exportación de materias primas, vista por los analistas macroeconómicos como un signo de desarrollo y prosperidad, está alterando las condiciones mismas de la vida por su carácter masivo y por responder a necesidades ajenas a las de las sociedades locales. Y lo mismo ocurre con las modernas vías de transporte que se proponen y se están habilitando con la IIRSA. Las rutas de la IIRSA colocan al enorme territorio sudamericano a disposición de las necesidades de saqueo de los recursos estratégicos, como puede observarse en el mapa 1 que muestra lo que yo considero el diseño estratégico de la IIRSA.

Ahora los canales interoceánicos no buscan la ruta más corta entre océanos sino la más vasta, la más rica. Los 80 kms del Canal de Panamá son ahora sustituidos por 20 mil km de la ruta amazónica. Esta diferencia de criterios pone en evidencia que la conexión tiene otros propósitos que los buscados en el pasado, de conformidad con el aumento de capacidades y envergadura de la apropiación capitalista. Con las rutas de la IIRSA se asegura no solamente la extracción de recursos de cada una de sus partes, sino que esa extracción se realice de manera articulada. Se vinculan intereses nacionales o locales con intereses transnacionales e incluso estratégicos.

Las rutas de IIRSA pasan por las fuentes de agua, minerales, gas y petróleo; por los corredores industriales del subcontinente; por las áreas de diversidad genética más importantes del mundo, por los refugios indígenas y por todo aquello que es valioso y apropiable en Sudamérica. La ampliación de los caudales de los ríos para dedicarlos al tránsito intenso está poniendo en riesgo los pantanales y degradando las condiciones de vida de especies animales y vegetales al tiempo que violenta los modos de vida de comunidades aledañas o vinculadas; la explotación y exportación masiva de minerales castiga a la selva con un tráfico pesado constante que va comiéndose rápidamente la mancha amazónica y amenaza los glaciares; las modalidades locales de organización de la vida se ven confrontadas con una dinámica vertiginosa que no les corresponde y que las altera externa e irreversiblemente.

El entramado de intereses de la IIRSA

Han sido ampliamente denunciados los daños presentes o previsibles que acompañan este proyecto y aun así la insistencia por mantenerlo es tenaz. Cabe preguntarse entonces qué clase de intereses prevalecen sobre los altísimos riesgos ecológicos y sociales que entraña la IIRSA.

Por un lado, el hecho de contar con la anuencia o incluso el entusiasmo de muchos de los gobiernos latinoamericanos es resultado de una combinación en la que gobiernos y empresas locales reciben algunos beneficios que, a su nivel, pueden ser significativos.

Por otro lado, evidentemente una red infraestructural de las características de la planeada es sin duda un facilitador de las actividades extractivas, y económicas en general, de los grandes capitales del mundo en busca de recursos competidos y valiosos, que en muchos casos pueden ser considerados estratégicos para la reproducción global del sistema y, por tanto, para el aseguramiento no sólo de las condiciones de vida del capitalismo sino también de la hegemonía.

La construcción misma de la infraestructura parece no ser el plato más codiciado. Las grandes transnacionales tienen como foco de interés la explotación de los recursos, mucho más que los negocios grandes para los inversores locales, pero relativamente pequeños para ellas, de construcción de carreteras, ferrovías, hidrovías, represas y otros similares.
Por la manera como se han comportado los gobiernos y las empresas, parece haber casi un acuerdo de complementariedad en el que ambos se benefician y por ello mismo ambos defienden el proyecto como propio. El abigarramiento de intereses se ha acrecentado últimamente por la entrada de capitales extranjeros a empresas locales, las más de las veces relacionadas con las actividades extractivas, como es el caso de Vale do Río Doce. Estas empresas se potencian, aumentan su producción y, evidentemente, sus exportaciones; se vinculan más estrechamente al mercado mundial, pero siguen apareciendo como nacionales cuando en varios casos su capital es ya mayoritariamente extranjero.
Quizá la empresa latinoamericana más favorecida por la IIRSA actualmente es la Odebrecht, que se anuncia como empresa brasileña. Por tratarse de una empresa de ingeniería y construcción, en esta primera etapa se ha involucrado en proyectos en toda la región de IIRSA.

Odebrecht tiene inversiones en América en 13 países, además de Brasil. Abarca geográficamente desde México hasta Argentina, con actividades también en el Caribe (República Dominicana), Centroamérica (Costa Rica, Panamá) y Sudamérica (Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay), como puede observarse en el mapa, que muestra la cercanía de las áreas de sus proyectos de inversión con las que contienen los recursos más valiosos.

En las actividades extractivas históricamente se ha registrado la presencia de grandes transnacionales extranjeras, y de ahí esta vinculación de intereses que mencionábamos. Es un sector en el que la competencia dificulta la entrada de capitales nacionales, sobre todo después de la desprotección y el cambio de criterios sobre los patrimonios nacionales inducidos por el neoliberalismo.

Revisando las listas de las 500 empresas más grandes del mundo elaborada desde hace ya largo tiempo por la revista Fortune, y las de las 500 más grandes de América elaborada por la revista América economía, lo que se observa es la escasa participación de empresas latinoamericanas en las actividades de mayor envergadura. Aún cuando se encuentren en estas actividades, su participación es de mucho menor monta, excepto en los casos de Odebrecht, Aracruz y Votorantim, las tres originalmente brasileñas.

La extracción de petróleo y gas tiene en algunos países exclusividad de empresas del Estado pero, en lo que toca al resto, las empresas principales en este sector son Exxon, Royal Dutch, British Petroleum, Chevron, CONOCO-Phillips, ENI, Petrobras, Repsol-YPF, SK, Occidental Petroleum, Lukoil, EnCana y Oil and Natural Gas. La localización de proyectos de estas empresas no deja duda de su buen tino pues se encuentran en todas las regiones de importantes yacimientos, como se observa en el mapa. Estas locaciones quedan bien protegidas por las facilidades infraestructurales proyectadas por IIRSA, de manera que su acceso al mercado mundial, de por sí ya bastante ágil, se vería aún mejorado.

Los minerales, elementos que conforman la estructura material básica de los procesos productivos, tienen en América Latina uno de sus espacios de mayor diversidad y abundancia. Los minerales metálicos son foco de atracción de grandes empresas de dimensión planetaria como Anglo American, BHP Billinton, Río Tinto, Vale do Río Doce, Xstrata y Nippon Mining Holdings, y su distribución territorial las lleva a diversas regiones sudamericanas que en todos los casos tendrán la virtud de ser articuladas a través de las rutas de IIRSA (ver mapa).

La apropiación de bosques, naturales o generados artificialmente, tiene sus principales zonas en puntos muy específicos. Su despliegue territorial es mucho menos extendido que los de las actividades anteriores, pero se trata también de capitales de gran envergadura, vinculados con la producción de celulosa y papel (ver mapa). Las empresas principales que se encuentran en el sector son Stora Enzo, Weyerhauser, Aracruz Celulose, Votorantim Celulose, Kablin, Suzano Papel e Celulosa, CELCO y CMPC, las dos últimas con inversiones en el sur de Chile.

Evidentemente además de todas las empresas mencionadas hay un entramado de empresas más pequeñas vinculadas con las actividades de las grandes, sin embargo o bien son completamente dependientes de éstas, o sus niveles de producción no repercuten en los grandes mercados ni definen las dinámicas de la economía.

La idea de mostrar el despliegue geográfico de estas grandes inversiones proviene del interés de revisar la capacidad de estos agentes capitalistas para ocupar y definir el territorio y sus dinámicas. Una de las cosas que nos debe preocupar es cómo el territorio está siendo expropiado y cómo proyectos como IIRSA refuerzan esa tendencia.

Y, en realidad, aunque en este terreno podemos constatar la gran cantidad y diversidad de los intereses en juego, es el sujeto hegemónico quien marcha a la cabeza del proceso. Nosotros tenemos un cálculo del territorio extranjero ocupado por bases militares estadounidenses pero sería necesario medir el ocupado por las propiedades de las empresas para tener una idea cabal de la dimensión territorial de la dominación.

Con esos cálculos podríamos encontrarnos en mejores condiciones para valorar si es IIRSA un proyecto de los Estados sudamericanos o una exigencia de esos grandes capitales que arrastran a los Estados a formular las políticas que los benefician, porque ¿qué son los Estados hoy si no una parte de ese sujeto económico, de ese sujeto dominante que a veces se llama capital brasileño, a veces capital ecuatoriano, muchísimas más veces capital estadounidense pero que, finalmente, revela una fusión de intereses en relación con el gran capital de las empresas trasnacionales, impulsadas, protegidas y representadas por el Estado norteamericano.

Incluso hoy aunque es difícil hablar de nacionalidad del capital, efectivamente hay un enorme peso del capital estadounidense en todas las actividades más importantes, más dinámicas y con mayor futuro en el mundo. Eso autoriza a seguir hablando del sujeto estadounidense como sujeto hegemónico, es decir, ese gran capital que se aglutina en torno al Estado estadounidense aunque contenga algunos mexicanos, brasileños, japoneses o capitales provenientes de cualquier otro lugar pero incorporados orgánicamente a esa estructura de poder.

--
(1) Este trabajo contó con la valiosa contribución de Rodrigo Yedra, miembro del Observatorio Latinoamericano de Geopolítica.
(2) Directora del Observatorio Latinoamericano de Geopolítica en el Instituto de Investigaciones Económicas, Universidad Nacional Autónoma de México. Coordinadora del grupo de trabajo Hegemonías y Emancipaciones de CLACSO. Libros: Producción estratégica y hegemonía mundial (México: Siglo XXI); Hegemonías y emancipaciones en el siglo XXI (Buenos Aires-Sao Paulo: CLACSO); Desafíos de las emancipaciones en un contexto militarizado (Buenos Aires: CLACSO); Derivas del mundo en el que caben todos los mundos (México: Siglo XXI); De los saberes de la dominación y la emancipación (Buenos Aires: CLACSO).
(3) Basta observar lo que está aconteciendo en el estado brasileño de Pará, originalmente selvático, lleno hoy de pastizales para el ganado y de cráteres mineros que deforestan, transforman las lógicas locales de socialidad y organización de la reproducción.

- Ana Esther Ceceña, economista mexicana, es investigadora en el Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Observatorio Latinoamericano de Geopolítica, México.

http://www.noalamina.org/mineria-informacion-general/general/caminos-y-agentes-del-saqueo-en-america-latina

domingo, 11 de julio de 2010

PUERCO ESPIN BEBE Y LA FABULA






La fábula del Puerco-espín.

Durante la era glacial, muchos animales morían por causa del frío.
Los puerco-espines, percibiendo la situación, resolvieron juntarse en grupos, así se abrigaban y se protegían mutuamente, más las espinas de cada uno herían a los compañeros más próximos, justamente los que ofrecían más calor.
Por eso decidieron alejarse unos de otros y comenzaron de nuevo a morir congelados.
Entonces precisaron hacer una elección: o desaparecían de la Tierra o aceptaban las espinas de los compañeros.

Con sabiduría, decidieron volver a estar juntos.
Aprendieron así a convivir con las pequeñas heridas que la relación con un semejante muy próximo puede causar, ya que lo más importante era el calor del otro.
Y así sobrevivieron.

Moral de la historia

La mejor relación no es aquella que une personas perfectas, más aquella donde cada uno aprende a convivir con los defectos del otro, y admirar sus cualidades.

LA PEÑA PRE-13º UAC EN LOS MEDIOS

Raly presente en la segunda gran peña solidaria “Cantándole a la tierra que es vida”

El jueves 8 regresa la segunda edición de la peña solidaria “Cantándole a la tierra que es vida” en el Club Belgrano con la participación especial de Raly Barrionuevo

Foto: La Banda Diario

Con una buena aceptación en la primera edición realizada hace un mes con la participación de a Brasa, Claudio Acosta, La Huiñaj entre otros, esta nueva propuesta tendrá la presencia especial de Raly Barrionuevo, Los Vengadores del Albigasta, Claudio Acosta, Ashpa Sumaj, Belko Quiroga, Marcelo Veliz, Madera del Monte y La Cruza Danza.

Con un motivo solidario, lo recaudado con la entrada que costará $15 será utilizado para recibir y atender a cerca de 1000 representantes de asambleas ambientales de todo el país, nucleadas en la UAC (Unión de Asambleas Ciudadanas) que se reunirán por 1ª vez en la ciudad de Santiago del Estero del 12 al 16 de agosto del 2010.

¿Qué es la Unión de Asambleas Ciudadanas?

La Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC) es un espacio de intercambio, discusión y acción conformado por asambleas, grupos de vecinos autoconvocados, organizaciones autónomas no partidarias ni vinculadas al aparato estatal y ciudadanos en general reunidos en defensa de los bienes comunes, la salud y la autodeterminación de los pueblos, seriamente amenazados por el saqueo y la contaminación que el avance de diferentes emprendimientos económicos van dejando o pretenden dejar a su paso.

Fuente: Terraviva


La música de Raly, con perfil solidario
Hoy, se realizará la 2ª Gran Peña Solidaria Cantándole a la tierra que es vida. Raly Barrionuevo será el mayor atractivo de la noche.
Con la música como principal protagonista de la noche, hoy, se desarrollará un nuevo espectáculo de carácter comunitario. Esta vez, el club Belgrano será escenario principal de la 2ª Peña Solidaria Cantándole a la tierra que es vida, que se realizará con el único propósito de recaudar fondos que ayuden a solventar los gastos que implican recibir y atender a cerca de 1000 representantes de asambleas ambientales de todo el país, nucleadas en la UAC (Unión de Asambleas Ciudadanas) que se reunirán por primera vez en Santiago, del 12 al 16 de agosto próximo.
La cita es a las 23, y tendrá como invitado de lujo al máximo exponente de la música folclórica, Raly Barrionuevo. Además actuarán Vengadores de Albigasta, Claudio Acosta, Ashpa Súmaj, Belcko Quiroga, Gustavo Duarte, Marcelo Véliz, Madera del Monte y La Cruza Danza.
El intérprete friense mostró su perfil solidario en varias oportunidades y esta noche no será la excepción. Raly, acostumbrado a participar en eventos que sirven para ayudar a los necesitados, llegó desde Córdoba para unirse a la nueva misión.
“Esta peña se organizó para ayudar a la UAC y como el fin de todos debería ser defender nuestra tierra como lo hacen estos asambleístas, no dudé en aceptar la propuesta. Es un encuentro solidario como muchos otros en los que participé y es una alegría poder colaborar desde lo mío: la música”, reflexionó Raly Barrionuevo.
Además, el folclorista que ya recorrió el país con su música, explicó en qué consistirá el espectáculo de hoy.
“Junto a otros músicos santiagueños y a una barra de frienses vamos a ofrecer al público lo mejor de nosotros, como lo hacemos en cada entrega. Mi espectáculo estará compuesto por un ensamble de temas, un popurrí con las mejores canciones de nuestro repertorio, y por supuesto, con lo que el público pida”, explicó Raly.
El intérprete de La Chacarera del exilio se mostró feliz de poder hacer un bien desde lo que sabe hacer. La música es su mundo y mientras las posibilidades existan está comprometido con la sociedad para brindarse cada vez que ésta requiera de su aporte.
“Estas cosas me hacen feliz. La música te deja grandes satisfacciones y entre ellas la de sentirte útil. Con la música se puede hacer mucho y ayudar es uno de los mejores fines”, sintetizó. 


Dirección de la nota:
http://www.elliberal.com.ar/secciones.php?nombre=home&file=verarchivo&id_noticia=100708UJW